lunes, 24 de mayo de 2010
PIGMALIÓN
Mediante la intervención de Afrodita, Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida. Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del Sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos.
Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita, quién, conmovida por el deseo del rey, le dijo "mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal". Y así fue como Galatea se convirtió en humana.
sábado, 27 de febrero de 2010
ACTITUDINALES TEMA:8

La isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en laPolinesia , en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 Km cuadrados y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente enHanga Roa , capital y único poblado existente. La tierra más cercana es la isla Ducie , perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.
Administrativamente, forma junto a la deshabitada isla Sala y Gómez la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la V Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció a la isla como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.
lunes, 8 de febrero de 2010
TOUMAÏ


La sincera sonrisa de su descubridor refleja una inmensa alegría: la de haber hallado al humano más antiguo de la Historia, o eso es lo que él afirma. El paleontólogo Michel Brunet dirige el equipo de investigación que está removiendo las entrañas de un desierto, el de Djourab, en el centroafricano país de Chad. Allí apareció el cráneo de Toumaï, con cuyos huesos se debe reescribir la historia de nuestra especie
CÉSAR PIERNAVIEJA
Es posible que algunos científicos se hayan adentrado en una vertiginosa carrera por encontrar el mejor resto fósil, por dar con el hallazgo que le haga pasar a los anales de la Historia como el descubridor de nuestro ancestro más antiguo.
También es posible que la siguiente historia tenga algo que ver con todo lo dicho. Tiene dos grandes protagonistas: un paleontólogo, Michel Brunet, y un viejo de siete millones de años, Toumaï. El escenario es el desierto de Djourab, en Chad, y la historia se escribe en dos momentos muy alejados en el tiempo, tanto como la existencia de Brunet y Toumaï. Hay también un personaje secundario, de nombre Ahounta Djimdoumalbaye, un cazador de fósiles que halló al viejo para hacer famoso al paelontólogo.
Todo empezó cuando Toumaï vivía tranquilo en lo que entonces era casi un paraíso y hoy es sólo arena. Cuando murió, sus restos quedaron sepultados. La erosión y la búsqueda de restos fósiles del equipo de investigación de Brunet han hecho el resto. Ahounta caza su mejor fósil, el de Toumaï, y la historia cobra tintes de enorme trascendencia.
Todavía no se han escrito los últimos capítulos, pero los que ya se pueden leer vienen a decir que Toumaï es el ancestro del hombre más antiguo de los que se han encontrado hasta ahora. ¿Realmente lo es? Brunet defiende que sí, y va más allá: “Se trata de un nuevo género y de una nueva especie”, escribió el paleontólogo en un artículo publicado en nuestro país por la revista Quo.
Otro científico, Milford Wolpoff, le contradijo en otra publicación, Nature, afirmando que Toumaï no era bípedo y que el esmalte de sus dientes no era del género homo. Y que, por tanto, no es el primer homínido, el primer humano conocido sobre la Tierra.
Respuesta de Brunet: “Wolpoff no tiene ningún argumento sólido ni científico para decir que los restos son de una gorila hembra”.
lunes, 30 de noviembre de 2009
LA TEORIA DE ALFRED WEGENER DE LA DERIVA CONTINENTAL

La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred wegener en 1912 quien la formuló basándose entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica (de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de
lunes, 23 de noviembre de 2009


Esta revelación ha sido aprovechada por el Instituto de Geografía y Estadísticas brasileño para afirmar que hoy se podría ya considerar un hecho que el Amazonas es el río más largo del mundo.kilómetros más largo que el Nilo.
Vista del amazonas desde las alturas
Pues bien, en julio de 1996 un equipo de montañeros y expertos geólogos partió en busca del lugar donde nace el Amazonas. Estos expedicionarios aseguraron… que habían encontrado el sitio exacto: “Nace a 5.170 metros de altura en los Andes peruanos”, afirmaron. También dijeron que los más de 6.000 kilómetros de agua que cruzan Brasil, Colombia y Perú tienen su fuente en la Quebrada de Apacheta, en un glaciar subterráneo. Este nuevo nacimiento alargaba el cauce del río en aproximadamente 740 kilómetros, con lo que el Amazonas se convertía, con 7.020 km., en el de más longitud del planeta. Pero en 1996 este hallazgo no se reconoció de forma oficial.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Ahora, cuatro años después, las pruebas que estos hombres aportaron han sido reconocidas científicamente como válidas. Lo que quiere decir que el Amazonas pasa a liderar el ránking de los ríos más largos del mundo, quitándole el puesto al Nilo (6.671 km.).
El Amazonas transporta él solo una quinta parte del agua fluvial del planeta. En sus aguas conviven más de 1.000 especies de peces y en alguno de sus puntos la distancia entre una orilla y otra es superior a los 300 kilómetros.